domingo, 1 de marzo de 2009

Comunidad Boyacá 4to, microárea A2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ.
BARCELONA, EDO. ANZOÁTEGUI.





























PARTICIPANTES:

López, Ángel. C.I: 16. 067. 482
Silva, Inés. C.I: 8. 234. 039

INTRODUCCIÓN AL
PROCESAMIENTO DE DATOS

FACILITADORA:


Barcelona, 01/03/09 Prof. María Alejandra Parra.
Sección: M
Dirección del blog:
http://trabajosunesrangelines.blogspot.com/

Comunidad de boycá 4to sector A2 paroquia “El Carmen”, Municipio Simón Bolívar, Barcelona, Edo. Anzoátegui.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DELIMITACIÓN DE LA COMUNIDAD.
La urbanización Boyacá 4to está ubicada en la parroquia El Carmen, Municipio Simón Bolívar, edo. Anzoátegui. Por el norte limita con Boyacá 5to, por el sur, con Boyacá 3, por el este con el Barrio “el esfuerzo” y por el oeste limita con la avenida Intercomunal.












Municipio Simón Bolívar
Boyacá 4, microárea A2

Estado Anzoátegui



ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD.

Fundación.
En 1974 se fundó tronconal IV; nombre que dieran sus pobladores, pero su nombre es Boyacá. Mucho antes del mencionado año, se creó la urbanización Boyacá I, la cual se fue extendiendo en una parte del actual municipio, debido a esto se fueron dividiendo los sectores, (Boyacá I, II, II, IV, V y actualmente Boyacá VI).
Antes de su fundación habían sólo los sectores de Boyacá I, II, III.

· Fundadores.
El sector IV se fundó gracias a la iniciativa de un grupo de personas que trabajaron activamente con el gobierno de Rafael Caldera, que fue quien empezó el proyecto habitacional que daría tranquilidad a miles de familias que vinieran de todas partes a participar en dicho plan, logrando su objetivo, que no era otro que tener una morada digna.

· Orígenes de la población fundadora.
El plan de vivienda llamado “Boyacá IV” albergando desde un principio a miles de parentelas; las cuales a través del tiempo fueron aumentando y hoy se estima; según datos obtenidos por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) alrededor de más de un millón (1.000.000) de familias. La primera farmacia fue la “NH”, que desde el año 1980 empezó a funcionar en nuestro sector atendida por la doctora Nora Hernández, quien estuvo 28 años de servicio en nuestra comunidad, también la primera casa modelo fue la del Sr. Balmore Rodríguez, ubicada en la vereda 8 de nuestro sector.

No había ambulatorio, ni hospital hasta los años 1995 a 1998 aproximadamente cuando se construyó el ambulatorio de de Boyacá 5to”, ubicado en ese sector, y es el que hoy día atiende prácticamente a los habitantes de Boyacá 3, 4, 5, 6 y sectores aledaños.
Entre las primeras bodeguitas que existían en nuestro sector podemos mencionar “abastos Caracas” del Sr. Emetrio Morillo; que junto a su esposa Onofra Jiménez y sus hijos; como también la bodeguita del señor Tabares.

· Toponimia.
El nombre popular actual de los sectores I, II, III, IV, V, Vi de la urbanización Boyacá es “tronconal”. Según la historia local, el sitio era una laguna de maraña y quedaron regados por toda la zona a lo largo y ancho del entonces despoblado lugar, por lo tanto la población adyacente al deshabitado sector para referirse al dicho sitio utilizaba el seudónimo de “tronconal”. “Voy a los tronconales, o vengo de los tronconales”, ect. Debido a la gran cifra de troncos extendidos en la zona.

· Aspectos geofísicos (clima, relieve, vegetación).

Hay una laguna que rodea los sectores de los Boyacá y se extiende hasta la ciudad de Puerto la Cruz. Este lago pequeño actualmente se encuentra altamente contaminado y prácticamente sin vida animal y con unos hedores altamente desagradables al olfato humano y dañinos a la salud. Esto se dio por el excesivo y descontrolado crecimiento de la población que construyeron viviendas alrededor de éstas por la falta de conciencia ecológica de sus habitantes; ya que todos los desechos humanos y de basura inorgánica eran arrojados allí, debido a la ineficacia del gobierno local, regional y nacional de proporcionarles moradas dignas con un eficiente sistema de aguas negras. A medida que la laguna estaba ya contaminada con desechos humanos a la población ya no le importaba tirar basura al embalse.

Cuentan los ancianos (as) del sector que hace años atrás en la laguna la gente podía bañarse y hasta para pescar servía.

En cuanto al relieve terrestre existen muchos cerros alrededor de la zona con amplia vegetación de arbustos, hierbas y árboles de araguaney (este último en algunos lugares de las montañas). Algunas veces se podían ver los árboles de aruaguneyes florecer; lamentablemente hoy es difícil verlo. El cerro metropolitano se compone de sólo de tierra y muy poca vegetación, éste está ubicado entre la avenida Raúl Leoni de la Urb. Fundación Mendoza y cerca de la sede del CICPC adyacente al mercado municipal “los Boyacá”.

Abundan muchos árboles de mango, éstos mayormente sembrados en los patios de las casas, en las islas centrales de las avenidas, plazas e instituciones educativas.

Pero en el sector 4A de Boyacá IV el relieve es totalmente urbanístico; es decir, casas de concretos, calles asfaltadas, aceras de cemento; podríamos decir que el cemento es el que predomina. Existen pocos árboles en los lugares abiertos (plazas, calles…) Las casas se construyeron en su origen de una sola planta, con patio al fondo y porche al frente, éstas agrupadas en manzanas, generalmente divididas por veredas y pocas veces por calles y avenidas tal como se muestra en el croquis.

En relación a la cantidad de animales existentes en el sector 4A, éstos son de carácter doméstico (perros, gatos, aves…) y habitan en las viviendas de los residentes, otros de ambulan por las calles, veredas y avenidas.

El clima es tropical, la temperatura es de 32º C, a veces en las noches es más frío que en el día y en los días lluviosos es bien fresco durante el día y la noche. A los mediodía el calor es muy fuerte, dado a su ubicación cerca del mar y a veces llega a 38º C, pero en las tardes disminuye. A veces en la noche es más frío que en el día y en los días lluviosos es bien fresco durante el día y la noche.


3.- DESARROLLO DE LA COMUNIDAD A NIVEL DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS.

A medida que iba avanzando el proyecto habitacional el incremento de infraestructuras y servicios públicos fueron aumentando. Lo primero que se hizo fue la elaboración de tuberías de aguas negras subterráneas y las tuberías de aguas blancas servidas y la luz eléctrica.

Poco a poco se fueron construyendo primero las avenidas principales, luego las calles asfaltadas y aceras, y a medida de esto, se colocaron cables de líneas telefónicas fijas. A lo largo de todo esto se creo una línea de transporte público, llamada ASCUTRON (Asociación de Conductores de Tronconal); hoy se llama TRANSITRON; esto con la finalidad de facilitar el traslado de los habitantes a las zonas céntricas de los municipios cercanos.

En los años 1990 y 1994 la población estaba bastante crecida y en los territorios deshabitados se construyeron viviendas, convirtiendo a estos espacios como los son Boyacá 6to y el barrio los estudiantes.

En el sector Boyacá 4to A2 la primera escuela fue la “Unidad Educativa Nro. 1”, hoy “Simoncito Egidio A. Montesinos”; actualmente cuenta con una matrícula de 120 niños y niñas en edades de 3 a 6 años de edad, recordando como sus primeras maestras a Yvón y a la maestra Úrsula. Sólo se construyó un liceo privado llamado “Fundación Caracas”; también se hizo una escuela para sordo mudos, que actualmente no funciona como tal, pero el consejo comunal de es sector la ha tomado para realizar sus asambleas. En cuanto a la seguridad policial y de orden público, en un principio no había cuerpos policiales y personal policial; hoy es un hecho.

4.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD.

ASPECTOS SOCIO-POLÍTICO Y CULTURAL.

· Principales actores (líderes).
En sus inicios Boyacá contó y cuenta con buenos líderes políticos y luchadores sociales. Entre ellos se pueden mencionar al Sr. Alirio Rojas, Albania Ríos, Telémaco Figueroa, este último perseguido político y activista de la “antigua liga socialista”.

Hoy día en esta comunidad, se destacan los señores Nauvelis Fuentes, Pablo Querecuto, Pedro Rodríguez y Abersi Barrios, estos han sido y son luchadores sociales por mucho tiempo.

· Organizaciones sociales, políticas culturales, deportivas religiosas y otras.
En el sector que hemos estado trabajando sólo hay una iglesia evangélica, hay una sola cancha deportiva.

En las otras zonas cercanas existen actualmente comandos de campaña política de diferentes partidos; también alrededor de 17 consejos comunales. Hay dos Iglesias católicas, una en Boyacá 5to. Y otra en el 3ro. Las actividades culturales las realizan en las escuelas, liceos y pre escolares. En el estadio “Jesús Yendis”, ubicado en la avenida 4 de Boyacá 3º. Hay una organización deportiva que trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Deportes del Estado Anzoátegui (IDEA).

· Instituciones presentes en la comunidad (públicas y privadas).
En el sector A2 de la referida comunidad la primera escuela fue la Unidad Educativa Nro. 1, hoy simoncito Egidio A. Montesino; actualmente cuenta con una matrícula de 120 niños y niñas de edades comprendidas entre 3 y 6 años, recordando como sus primeras maestras a Yvón y la maestra Úrsula. Sólo se construyó un liceo privado llamado “Fundación Caracas”; también se hizo una escuela para sordo mudos, que actualmente funciona como tal, pero el Consejo comunal de este sector la ha tomado para realizar sus asambleas.

En cuanto a ala seguridad policial y de orden público, en un principio no habían cuerpos policiales en la zona, sólo brigada vecinal, integrada por los mismos habitantes de la localidad (hombres en su mayoría). Esta brigada velaba por el cuidado y protección de la población en cuanto a hurtos robos, vandalismo, ect.

Luego la junta de vecinos de aquel entonces le solicitó al gobierno estadal la colocación de casillas policiales y personal policial; hoy es un hecho.

La primera farmacia fue la “NH”, que desde el año 1980 empezó a funcionar en nuestro sector, atendida por la doctora Nora Hernández, quien estuvo 28 años de servicio en nuestra comunidad, también la primera casa modelos fue la del señor Balmore Rodríguez, ubicada en la vereda 8 de nuestro sector.

No había ambulatorio, ni hospital hasta los años 1995 a 1998 aproximadamente cuando se construyó el “ambulatorio de Boyacá 5to”, ubicado en ese sector, y es el que hoy día atiende prácticamente a los habitantes de Boyacá 3, 4 y 5 la cantidad de instituciones de educación pública y gratuita son: Dos Escuelas Básicas, tres liceos y alrededor de cinco preescolares.

ASPECTO FÍSICO-AMBIENTAL.
· Recursos naturales y su uso.
Por ser una zona urbanística el principal recurso natural vital de la comunidad es el agua y ésta llega servida por tubería. Los árboles y plantas que existen en la comunidad, mayormente se utilizan como medicinas, ornamentos domésticos y la obtención de frutos comestibles como el mango, la guayaba y el tamarindo. Muy poco existen sembradíos.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO-PRODUCTIVO.
· Fuentes de ingresos (cualquier actividad que genere ingresos).
Abunda mucho la venta de comida rápida, se pueden mencionar entre ellos: empanadas, perros calientes, hamburguesas pinchos de carne, etc. Existen muchos comercios asiáticos, abastos, quincallerías, bodegas, etc. Abundan los puestos ambulantes de teléfonos de alquiler y las licorerías Se podría decir que la venta de licor y la comida rápida son las principales actividades comerciales de esta comunidad.

· Formas de producción (microempresas, cooperativas, bodegas, bodegas, buhoneros y otros).
Las microempresas existentes en la localidad son bodegas, abastos mini-abastos, talleres mecánicos de vehículos, ferreterías, peluquerías, las casas de empeño, y los cybers cafés. También la venta de fruta y pescado fresco. La venta informal de ropa es casi nula, sólo existen unos pocos puestos ubicados en la Avenida principal. Y en cuanto a las cooperativas, sólo existen las de transporte público de autobuses y carritos por puesto.

· Programas y proyectos instituciones (alcaldías, gobernación Ministerios y Presidencia de la República).
Actualmente Boyacá cuenta con los módulos médicos de “barrio adentro”, la misión “Ribas”, “Sucre”, “vuelvan caras”, misión “Robinson”, y hace poco la misión “José Gregorio Hernández”, entre otras, éstas de la Presidencia de la República.
Se han hecho jornadas de prevención del dengue (abatización) en la comunidad, mediante la Alcaldía del municipio.

1 comentario:

Biblioteka Universal dijo...

Solo copiaron y pegaron el trabajo de otro blog y muy mal redactado que pena, debería darles vergüenza